22 oct 2014

Cristales de sal

¡Hola experimentadores!

Hoy os propongo crear cristales a partir de agua y poco de sal.


Materiales necesarios

  • Bote o tarro transparente
  • Agua
  • Sal
  • Recipiente para calentar el agua (pide ayuda a un adulto)
  • Cuchara
  • Palillo
  • Hilo

Realizar el experimento

Primero ponemos un poco de agua a calentar, y cuando esté a punto de hervir le añadimos sal y la disolvemos mediante la cuchara, hasta que se sature de sal y seamos incapaces de seguir disolviéndola. Cuando se enfríe un poco, ponemos el agua dentro del bote transparente, con cuidado de no introducir los restos de sal no disuelta que habrán quedado en el fondo. Por último atamos el hilo al palillo y lo introducimos en el bote, de modo que toque el agua. A las pocas horas comenzaran a formarse los pequeños cristales de sal.

¿Cómo funciona?

Según empieza a evaporarse el agua del bote, la cantidad de sal es excesiva para el agua restante (está saturada, no puede seguir disuelta) y empiezan a formarse pequeños cristales de sal al rededor del hilo.

20 oct 2014

Brújula casera

¡Hola experimentadores!

Hoy os propongo crear un brújula casera que os servirá para comprobar la existencia del campo magnético de la Tierra.



Materiales necesarios
  • Aguja (ten cuidado de no pincharte con ella)
  • Imán
  • Trozo de corcho
  • Plato
  • Agua

Realizar el experimento

En primer lugar tenemos que magnetizar la aguja (convirtiéndola así en un pequeño imán), frotando 40 o 50 veces la aguja contra uno de los polos del imán, siempre en la misma dirección. Después llenamos un plato con un poco de agua, y ponemos el trozo de corcho dentro (podemos usar el de una botella de vino, por ejemplo). Por último ponemos con cuidado nuestra aguja imantada encima del corcho y nuestra brújula estará lista para indicarnos el norte.

¿Cómo funciona?

El núcleo de la Tierra, formado por metales calientes en rotación, se comporta como un imán, generando un campo magnético, que podemos utilizar para saber en que dirección se encuentra el norte ya que los polos opuestos de los imanes se atraen (los polos iguales se repelen), con lo que el polo sur de nuestra aguja imantada señalará el polo norte de la Tierra.

Este experimento lo podemos combinar con el del electroiman casero, comprobando como al acercarlo a nuestra brújula, esta empieza a apuntar hacia el electroiman en vez de al polo norte.

19 oct 2014

Teñir flores

¡Hola experimentadores!

Hoy os propongo un experimento sencillo y muy llamativo: teñir flores con vuestros colores preferidos, y de paso aprender como absorben los nutrientes las plantas.


Materiales necesarios

  • Flores blancas (claveles, margaritas...)
  • Botes transparentes
  • Agua
  • Colorante alimentario de diferentes colores

Realizar el experimento

Este experimento es muy sencillo, simplemente hay que llenar los botes con 3 o 4 centímetros de agua, añadir 20 o 30 gotas de colorante a cada bote y luego introducir las flores. En pocas horas empezaran a cambiar de color, y a las 24 horas el cambio será muy visible.



¿Cómo funciona?

Los plantas absorben los nutrientes a través de las raíces y los distribuyen por todos los elementos, llegando hasta las hojas. En este caso como el agua contiene colorante, este también es absorbido junto al agua, pasa por el tallo y acaba en las hojas, tiñéndolas de diferentes colores.

Las imágenes utilizadas se han obtenido de www.carolinallinas.com

14 oct 2014

Horno solar

¡Hola experimentadores!

Hoy os propongo crear un horno que utiliza la energía del sol para calentar los alimentos.



Materiales necesarios
  • Caja de pizza
  • Papel de aluminio
  • Film transparente
  • Cuchillo o cutter (pide ayuda a un adulto para usarlo)
  • Pegamento
  • Trozo de alambre


Construcción del horno

En primer lugar debemos hacer una especie de "ventana" en la parte superior de la caja con ayuda del cuchillo o del cutter. Una vez hecho esto, hay que cubrir la abertura creada con ayuda del film transparente y el pegamento. Posteriormente tenemos que forrar el interior de la caja de pizza con papel de aluminio, y también la parte de la "ventana" que mira hacia dentro de caja de pizza. Por ultimo colocamos el trozo de alambre para que se mantenga abierta la parte superior. Ahora sólo queda introducir algún pequeño alimento, poner el horno al sol y esperar a que se caliente.



¿Cómo funciona?

La energía que nos llega desde el sol es muy potente, pudiendo llegar a más de 1000 vatios por metro cuadrado. Haciendo uso de dicha energía, y gracias al cartón de la caja (que aísla del exterior, evitando que perdamos calor, consiguiendo que la pizza llegue caliente a casa al comprarla) y al aluminio (que refleja la radiación del sol hacia los alimentos que hemos introducido en nuestro horno) podemos llegar a calentar pequeñas cantidades de alimento, como malvaviscos o queso.

Las imágenes utilizadas se han obtenido de mamaguru.com/

13 oct 2014

Videos del experimento del volcán

¡Hola experimentadores!

A diferencia del experimento del electroimán, que era muy sencillo, el del volcán es un poco más complejo por la necesidad de un mayor número de materiales así como tiempo para poder realizarlo. Por ello he pensado incluir en esta entrada un par de vídeos en los que se explica el proceso de creación del volcán, y también se puede ver el resultado del experimento, por si no podéis hacerlo vosotros.






Espero que os sirvan de ayuda para el experimento, o por lo menos sirvan para calmar vuestra curiosidad.

11 oct 2014

Volcán de vinagre y bicarbonato

¡Hola experimentadores!

Hoy os propongo crear un volcán que es capaz de entrar en erupción.


Materiales necesarios

  • Arcilla o plastilina
  • Botella o bote pequeño
  • Vinagre
  • Bicarbonato sódico
  • Jabón liquido
  • Colorante o pimentón
  • Bandeja o recipiente


Construcción del volcán

Lo primero que debemos hacer para crear nuestro volcán es hacer las laderas del mismo añadiendo arcilla o plastilina alrededor de la botella o el bote y  ponerlo encima del recipiente que hayamos elegido, y que será el encargado de que nuestra "erupción" no lo ensucie todo. Posteriormente, añadimos un par de cucharadas de bicarbonato y poco de jabón y colorante dentro de la botella (suponiendo que sea de 33 centilitros, cuanto mayor sea, más cantidad habrá que añadir) y lo mezclamos todo bien. Por último, añadimos un buen chorro de vinagre dentro de la botella (el equivalente a 2 o 3 cucharadas) y ya tenemos nuestro volcán en erupción.


¿Cómo funciona?

Al mezclar una base (el bicarbonato sódico) con un ácido (el vinagre contiene ácido acético) se produce una reacción química que genera un gas, el dióxido de carbono (C02) que es lo que impulsa nuestra mezcla fuera de la botella, consiguiendo así una erupción simulada.

10 oct 2014

Electroimán casero

¡Hola experimentadores!

Como primer experimento os propongo crear un imán que podréis conectar y desconectar a vuestra voluntad, un electroimán casero.


Materiales necesarios

  • Tornillo o clavo metálico
  • Cable de cobre
  • Pila
  • Pequeños elementos metálicos, como clips


Construcción del electroimán

Lo primero que tenemos que hacer es enrollar el cable de cobre alrededor del tornillo o clavo metálico, dejando unos 10 centímetros sueltos por cada lado, para poder unirlo a la pila. Uno de los extremos debe conectarse al polo positivo de la pila, y el otro al negativo. Y ya está, tenemos un electroimán casero preparado.

¿Cómo funciona?

Al pasar una corriente eléctrica por un material conductor se genera un campo magnético (electricidad y magnetismo son dos caras de una misma moneda). De esta forma, cada vez que conectemos los extremos del cable a la pila, nuestro electroimán será capaz de atraer pequeños objetos metálicos (clips, limaduras de hierro, etc), y dejará de hacerlo en cuanto desconectemos un extremo.

Espero que os haya gustado el primer experimento.

Inicio de los experimentos

¡Hola, queridos experientadores! Hoy iniciamos la actividad de este blog en el que os propondremos experimentos fáciles y sencillos y que tendrán resultados muy curiosos, y con los que esperamos que se despierte vuestro interés por la Ciencia.